Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. psiquiatr. infanto-juv ; 32(4): 202-208, 2015. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-185804

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Los adolescentes residentes en Hogares Funcionales presentan más riesgo de presentar Trastorno disocial y consumo de tóxicos. MÉTODO: Se estudió una muestra compuesta por todos los 431 adolescentes (12 y 17 años, 50,1% varones) que requirieron hospitalización en la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Universitario Basurto a lo largo de 68 meses consecutivos. Analizamos las características diferenciadoras respecto al motivo de ingreso, diagnóstico psiquiátrico, consumo de tabaco, alcohol y drogas, antecedentes psiquiátricos personales y familiares entre aquellos adolescentes ingresados que residían en hogares funcionales y los que residían con sus familias. RESULTADOS: El motivo más frecuente de ingreso para el total de la muestra fue alteración de la conducta (60,7% para los menores residentes en hogares funcionales y 33% para los residentes con familia de origen), seguidos de descompensación psicótica (24,7%) para residentes en hogares funcionales, y trastorno de la conducta alimentaria (16,4%) para los residentes con sus familias (p < 0,001). El diagnóstico psiquiátrico al alta más frecuente en ambos grupos fue trastorno psicótico (39,3% y 28,9%), siendo el trastorno disocial (37,1%) más prevalente en los adolescentes de hogares funcionales (p < 0,001). Los residentes en hogares funcionales consumían más tabaco (59,6%) (p < 0,001), cannabis (50,6%) (p < 0,001), anfetaminas (15,7%) (p < 0,01) y cocaína (14,6 %) (p < 0,05), y tenían más antecedentes de tratamiento psiquiátrico previo (p < 0,05) y antecedentes familiares psiquiátricos (p < 0,001). CONCLUSIONES: Los adolescentes que residen en hogares funcionales y precisan una hospitalización psiquiátrica representan un grupo de población en mayor riesgo de presentar trastorno disocial, consumir tabaco, cannabis y otras sustancias y poseer más antecedentes familiares psiquiátricos


INTRODUCTION: adolescents living in Foster care show high risk of conduct disorder and drug use. METHOD: A sample comprised by all 431 adolescents (ages 12-17, 50,1% men) admitted at the Child and Adolescent Psychiatric Inpatient Unit of Hospital Universitario Basurto during a period of 68 months was collected. Reason for admission, psychiatric diagnosis, tobacco, alcohol and drug use, personal and family psychiatric history were studied comparing those adolescents who live in Foster care with those living with their families. RESULTS: The most common reason for admission was behavioral problems (60.7% in those living in foster care and 33% in those living with their families), followed by psychotic symptoms (24.7%) for adolescents in foster care, and eating disorders (16.4%) for those living with their families (p < 0.001). The most frequent psychiatric diagnosis at discharge was in both groups psychotic disorder (39.3%, 28.9%); and conduct disorder (37.1%) was more prevalent in adolescents in foster care (p < 0.001). Those adolescents in Foster care smoke more frequently (59.6%) (p < 0.001), and use cannabis (50.6%) (p < 0.001), amphetamines (15.7%) (p < 0.01), and cocaine (14.6 %) (p < 0.05) also more frequently. They had had more previous psychiatric treatments (p < 0.05) and more psychiatric disorders in their families (p < 0.001). CONCLUSIONS: Adolescents in Foster Care who are admitted to inpatient psychiatric units are a group at a high risk of conduct disorder, tobacco, cannabis and drug use, and have more frequent history of psychiatric disorders in their families


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Transtornos Psicóticos/epidemiologia , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/epidemiologia , Transtorno da Personalidade Antissocial/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Comportamento Problema , Institucionalização , Orfanatos , Psiquiatria do Adolescente , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Espanha/epidemiologia
2.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 80(1): 21-27, ene. 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-118970

RESUMO

INTRODUCCIÓN: En las últimas décadas se han incrementado las adopciones en el mundo occidental. Se ha descrito que los adolescentes adoptados están sobrerrepresentados en los servicios de salud mental y que consultan con mayor frecuencia por trastornos de externalización. Planteamos un estudio para valorar la proporción de adolescentes adoptivos y la presencia de conductas externalizantes en una muestra hospitalaria. MÉTODOS: Se recogen prospectivamente los datos de todos los ingresos de adolescentes (12-17 años) hospitalizados en la Unidad de Hospitalización Infanto-Juvenil, que atiende a todo el territorio de Bizkaia, durante 56 meses (n = 431). Dividimos la muestra en adoptados (2,6%) y no adoptados (97,4%), y comparamos las siguientes variables: edad media al ingreso, sexo, motivo de ingreso, ingresos previos, diagnóstico al alta, consumo de tóxicos y resultados de la Overt Aggression Scale al ingreso. RESULTADOS: Los adolescentes adoptados están sobrerrepresentados en nuestra muestra (2,84% vs. 0,6% en la población general; p < 0,001). Comparándolos con el subgrupo de no adoptivos, ingresan significativamente más jóvenes (14,09 vs. 15,21 años; p = 0,017) y tienden a hacerlo más frecuentemente por alteraciones de conducta (63,6% vs. 38,1%; p = 0,086). CONCLUSIONES: Los adolescentes adoptados presentan más ingresos y lo hacen a una edad más temprana, datos que indican una mayor gravedad de la afección de estos adolescentes o una menor capacidad de contención de las familias adoptivas. Además, observamos que tienden a ingresar más por alteraciones conductuales, sin existir diferencias significativas en los diagnósticos al alta, lo que sugiere una tendencia a expresar la sintomatología de forma más externalizadora


INTRODUCTION: The number of adoptions has increased in the Western world in recent decades. An over-representation in mental health services and an increased risk of displaying behavioural disorders has been reported among adopted adolescents. In this study, we aim to assess the proportions of adopted and non-adopted adolescents and the presence of externalizing disorders in an inpatient setting. METHODS: Prospective data were collected over 56 months (n = 431) from all adolescent admissions (12-17 years of age) to the Child and Adolescent's Inpatient Psychiatric Unit, which serves the Biscay province (Basque Country, Spain). The sample was divided into adopted (2.6%) and non-adopted adolescents (97.4%), and the following variables were compared: age, gender, cause of admission, prior admissions, main diagnosis, drug use and Overt Aggression Scale score at admission. RESULTS: Adopted adolescents were over-represented in our sample (2.84% vs. 0.6% in the general population of Biscay, P<0.001). Compared to the non-adopted, age at admission was significantly lower (14.09 vs. 15.21 years old, P=.017) and they showed a statistical tendency to be admitted more frequently for behavioural disorders (63.6% vs. 38.1%, P=0.086). CONCLUSIONS: The over-representation and the earlier age at admission suggest that the conditions of adopted adolescents are more serious and-or adoptive families are less able to manage them. The data also show that they tend to be admitted more for behavioural disorders, whilst no significant differences in the diagnosis on discharge were found, which suggests that they tend to externalise their symptoms more


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Adoção , Transtorno da Conduta/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia
3.
Actas esp. psiquiatr ; 34(5): 323-329, sept.-oct. 2006. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-051815

RESUMO

Introducción. Se describen las diferentes patologías en las que se realizan prescripciones de antipsicóticos (APS) convencionales y de segunda generación. Método. Estudio observacional, retrospectivo, multicéntrico, basado en la revisión de 300 historias clínicas de centros públicos y privados, hospitalarios y ambulatorios, localizados en Salamanca, Vigo, Bilbao, Barcelona, Valencia, Oviedo y Málaga. Resultados. La edad media de la población estudiada fue de 42±17 años; el 56,6% eran varones. Se emplearon fundamentalmente atípicos (67 %) frente a clásicos (33 %). Los APS clásicos se prescribieron fundamentalmente en el trastorno bipolar con/sin síntomas psicóticos (20,6%), esquizofrenia (18,3%) y trastorno delirante (11,5%). Los APS atípicos se prescribieron fundamentalmente en esquizofrenia (31,5 %), trastorno bipolar con/sin síntomas psicóticos (12,5 %) y otros trastornos psicóticos (8,9 %). Considerando los trastornos psicóticos agrupadamente (esquizofrenia, trastorno bipolar con síntomas psicóticos, trastorno delirante y otros trastornos psicóticos) se utilizaron APS clásicos en el 47,4% y APS atípicos en el 62,5 %. Se utilizaron APS «fuera de indicación» en el 32,8 %, incluyendo depresiones resistentes, trastorno obsesivo-compulsivo grave y trastorno límite de la personalidad, con porcentajes similares, tanto de los convencionales como de los atípicos. En la demencia se emplearon APS atípicos en un 5,1 frente a 1,5 % de los convencionales. Los motivos de prescripción más frecuentes para los APS clásicos fueron el control de síntomas psicóticos (33,6 %), agresividad-agitación (31,3 %), insomnio severo (16 %), impulsividad (6,9 %) y ansiedad severa (6,1 %). Los APS atípicos se utilizaron preferentemente en el control de síntomas psicóticos (58,8%) y agresividad-agitación (25,5%). Conclusiones. La utilización de APS tiene lugar fundamentalmente dentro de las indicaciones para los que están autorizados (67,2%). El uso «fuera de indicación» (32,8 %) se da de forma similar tanto para los APS clásicos como para los APS atípicos, y se produce en patologías graves en las que no se cuenta con tratamientos alternativos


Introduction. Wed describe the different diseases in which conventional and second generation antipsychotic (APS) prescriptions are made. Method. Observational, retrospective, multicenter study based on the review of 300 clinical records of public and private sites, hospital and out-patient clinics, located in Salamanca, Vigo, Bilbao, Barcelona, Valencia, Oviedo and Malaga. Results. The mean age of the population studied was 42±17 years; 56.6 % were men. Atypical drugs (67 %) were used basically versus classical ones (33 %). Classical APS are basically prescribed in bipolar disorder with/without psychotic symptoms (20.6 %), schizophrenia (18.3%) and delusional disorder (11.5 %). Atypical APS are fundamentally prescribed in schizophrenia (31.5 %), bipolar disorders with/without psychotic symptoms (12.5 %) and other psychotic disorders (8.9 %). When the psychotic disorders are considered by groups (schizophrenia, bipolar disorder with psychotic symptoms, delusional disorder and other psychotic disorders), classical APS are used in 47.4 % and atypical APS in 62.5%. APS were used «outside the indication» (off-label) in 32.8%, including resistant depressions, serious obsessive-compulsive disorder and borderline personality disorder, with similar percentages for both conventional and atypical ones. In dementia, atypical APS were used in 5.1 % versus 1.5 % of the conventional ones. The most frequent reasons for prescription of classical APS were control of psychotic symptoms (33.6 %), aggressiveness-agitation (31.3 %), severe insomnia (16 %), impulsivity (6.9 %) and severe anxiety (6.1 %). Atypical APS were preferably used in the control of psychotic symptoms (58.8%) and aggressiveness-agitation (25.5%). Conclusions. The use of APS basically occurs within their authorized indications (67.2 %). The off-label use (32.8 %) occurs both for the classical as well as atypical APS and occurs in serious diseases in which there are no alternative treatments


Assuntos
Humanos , Prescrições de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Antipsicóticos/uso terapêutico , Transtornos Mentais/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos , Estudos Multicêntricos como Assunto , Uso de Medicamentos/estatística & dados numéricos
4.
Rev. psiquiatr. infanto-juv ; 19(3): 150-154, jul. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18225

RESUMO

En la última década se puede observar un cambio significativo en las pautas de tratamiento farmacológico para los casos diagnosticados de psicosis Infantiles, en la USMI Virgen del Rocío. Este cambio se ha realizado de forma cautelosa, pasando de un uso importante de las moléculas clásicas (Tiorizacina y Haloperidol) a la utilización paulatina los antippicóticos atípico. Quizá la conclusión más globalizadora sería que se observa una actitud de continua búsqueda de nuevas posibilidades de tratamiento lo que conlleva la necesidad de mantenerse atentos y conocer los avances en psicofarmacología que nos permitan ofrecer la mejor posibilidad terapeútica para los niños y adolescentes afectos de trastornos tan graves como son la esquizofrenia cuadros psicóticos. Gracias al desarrollo de las técnicas de neuroimagen funcional, en especial PET y SPECT, se ha incrementado en los últimos años el conocimiento sobre diversas patologías psiquiátricas de inicio en la infancia y adolescencia de entre las que destacamos el grupo de las psicosis infantiles, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y los trastornos afectivos. En este artículo hacemos un breve repaso a los últimos avances acontecidos en este campo referentes a los trastornos anteriormente enumerados (AU)


Assuntos
Adolescente , Criança , Humanos , Transtorno Autístico , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único/métodos , Esquizofrenia Infantil , Transtorno Obsessivo-Compulsivo , Transtornos do Humor , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade
5.
Rev. psiquiatr. infanto-juv ; 19(1): 14-18, ene. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18212

RESUMO

Se presenta el caso de una niña ciega que padece una reacción de duelo al fallecimiento de su abuelo presentando, entre otros síntomas, alucinaciones visuales. Este fenómeno (presencia de alucinaciones visuales en un sujeto sin trastorno mental ni alteración de la conciencia y generalmente con deficiencia visual) se denomina Síndrome de Charles Bonnet. Presentamos el caso no solamente por su singularidad, en especial por lo infrecuente de su presentación en la infancia, sino además como debate etiopatogénico del Síndrome (AU)


Assuntos
Feminino , Criança , Humanos , Pesar , Alucinações/etiologia , Cegueira/complicações , Oftalmopatias/complicações , Alucinações/psicologia , Acontecimentos que Mudam a Vida , Síndrome de Rothmund-Thomson/diagnóstico
6.
Rev. psiquiatr. infanto-juv ; 18(1): 16-21, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10099

RESUMO

El Trastorno de identidad sexual se caracteriza por la presentación de una discrepancia persistente entre el sexo biológico propio y la identidad genérica nuclear. Ello conlleva a estos sujetos un malestar intenso con respecto a su propio sexo y su deseo de pertenecer al sexo opuesto, llegando incluso a la afirmación de que se pertenece a este último. Las tasas de prevalencia e incidencia de este trastorno en niños y adolescentes es aún desconocida, en buena medida por falta de estudios epidemiológicos al respecto. El trastorno de identidad sexual es una entidad compleja, en cuya génesis se involucran diversos factores, entre ellos los de tipo psicodinámico. Presentamos dos casos clínicos de trastorno de identidad sexual en la infancia en los que se analizan los aspectos psicodinámicos de su etiopatogenia, haciendo especial énfasis en el papel del objeto transicional y el objeto fetiche (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Fetichismo Psiquiátrico/psicologia , Identidade de Gênero , Apego ao Objeto , Relações Mãe-Filho , Comportamento Infantil/psicologia , Desenvolvimento Psicossexual , Sexualidade/psicologia
7.
Rev. psiquiatr. infanto-juv ; 17(4): 219-224, oct. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-9527

RESUMO

Gracias al desarrollo de las técnicas de neuroimagen funcional, en especial PET y SPECT, se ha incrementado en los últimos años el conocimiento sobre diversas patologías, entre ellas las psicosis. En el campo de las psicosis infantiles, dos han sido los trastornos más estudiados: la esquizofrenia de inicio precoz y el autismo infantil. Merced a las investigaciones desarrolladas con estas nuevas tecnologías hemos llegado a incrementar nuestro conocimiento sobre las áreas cerebrales posiblemente implicadas en la fisiopatología de estos trastornos. Además, las aplicaciones de las técnicas de neuroimagen funcional al estudio de receptores en el SNC asociados a las hipótesis etiopatogénicas de estas patologías han abierto un nuevo campo de investigación prometedor. Hoy disponemos de un mayor conocimiento, gracias al PET y al SPECT, de la farmacodinamia de los principios activos que en la clínica demuestran actividad terapéutica. Es muy posible que gracias a este más profundo conocimiento del mecanismo de acción de estas sustancias lleguemos a comprender mejor la etiopatogenia del autismo o de la esquizofrenia, además de poder desarrollar en un futuro fármacos más eficaces para su tratamiento (AU)


Assuntos
Criança , Humanos , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único/métodos , Transtornos Psicóticos , Transtorno Autístico , Transtornos Psicóticos/fisiopatologia , Esquizofrenia , Esquizofrenia/fisiopatologia , Transtorno Autístico/fisiopatologia , Células Receptoras Sensoriais/fisiopatologia
8.
Rev. psiquiatr. infanto-juv ; 17(4): 225-230, oct. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-9528

RESUMO

El trastorno esquizotípico del niño y el adolescente y la esquizofrenia de inicio en la infancia (especialmente la de inicio muy precoz) representan dos entidades en truchas ocasiones extremadamente difíciles de diferenciar.Ambos son trastornos de inicio precoz e insidioso, que suelen presentar disfunciones del desarrollo previas. La clínica, de tipo psicótica en los dos casos, es en general equivalente en cuanto a los trastornos sensoperceptivos o del pensamiento que pueden presentar, radicando la diferenciación únicamente en la cuantía de los síntomas. Y, finalmente, ambas entidades tienen un curso crónico. Esta semejanza tan extrema refleja la cercanía dimensional de estos dos trastornos, por lo que abogamos por encuadrarlos ambos dentro del más amplio concepto de "Trastornos del espectro esquizofrénico" (AU)


Assuntos
Adolescente , Criança , Humanos , Esquizofrenia/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Idade de Início , Transtorno da Personalidade Esquizotípica/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...